BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I. ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
01 – Ernst Cassirer. Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1992 [1944]. Caps. II “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo” y XII “Resumen y conclusión”.
02 – Karel Kosik. Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo), México, Grijalbo, 1967 [1963]. Cap. “Praxis”.
03 – Mónica Caballero. Teoría de la Práctica Artística. Fundamentos para una mirada situada del campo estético y cultural, La Plata, Edulp, 2016. Cap. “Praxis”.
04 – Mario Casalla. “El banquete tecnológico universal y los hijos pobres del sur”, en: Identidad cultural, ciencia y tecnología. Aportes para un debate latinoamericano, Rosario, Fundación Ross, 2009.
05 – Nelly Schnaith. “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, en: TipoGráfica nº 4, Buenos Aires, 1987.
06 – Rodolfo Kusch. Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1976. Caps. “Tecnología y cultura” y “La cultura como entidad”.
07 – Mónica Giardina. “El problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica”, en: Esther Díaz (ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2004 [2000].
08 – Ticio Escobar. El arte fuera de sí, Asunción, FONDEC y CAV / Museo del Barro, 2004. Cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos textos”.
09 – Nelly Richard. “Intersectando latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural”, en: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (eds.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México D.F., Miguel Ángel Porrúa, 1998.
10 – Juan José Bautista S. ¿Qué significa pensar desde América Latina?, Madrid, Akal, 2014. Cap. III. “¿Qué significa pensar desde América Latina? Introducción a la pregunta”.
11 – Marcelo Gullo. La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder en las naciones, Buenos Aires, Biblos, 2008. Cap. “Conclusiones. Pensar la periferia para salir de la periferia”.